LA ATENCIÓN EDUCATIVA
1.- MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN NIÑOS CON LIMITACIONES EN LA MOVILIDAD
- La flexibilización de la duración de las etapas educativas.
Por la incidencia de cuadros motores en el desarrollo madurativo y psicomotor del niño, la necesidad de simultanear la atención educativa con tratamientos rehabilitadores, intervenciones quirúrgicas, programas de atención temprana.
Es frecuente plantear la flexibilización de la duración de las etapas educativas en los primeros ciclos que las configuran.
- Adaptaciones curriculares
Suelen ser las adaptaciones de acceso al currículo, tanto en los elementos materiales como en los personales.
Cuando hablamos de adaptaciones de acceso al currículo, no nos referimos únicamente a la necesidad de disponer de rampas, ascensores, mobiliario específico etc. sino que debemos contemplar igualmente qué sistema de comunicación vamos a utilizar, qué soportes, qué herramientas alternativas al papel y al lápiz vamos a introducir, cómo, cuándo y con qué software iniciaremos el uso de las tecnologías de la información y la comunicación, cómo haremos llegar estas medidas también al entono sociofamiliar.
- Otras medidas de carácter curricular y medidas de carácter organizativo
Todos los agentes implicados, incluida la familia y el interesado, analizando cuáles son las más idóneas para cada caso, evitando las improvisaciones sin crear expectativas que no se corresponden con la realidad.
2.-NECESIDADES ESPECÍFICAS Y RESPUESTAS EDUCATIVAS
2.1.-DESPLAZAMIENTOS Y MOVILIDAD ACCESIBILIDAD Y AYUDAS TÉCNICAS
El sistema educativo debe enfrentarse al reto de conseguir que nuestros centros sean transitables y utilizables por toda la comunidad educativa, independientemente de sus características personales. Esto supone que todas las instalaciones del centro sean accesibles en el más amplio sentido de la palabra.
El problema no es el alumnado, sino el centro, la edificación, el entorno.
¿Cuándo un centro de enseñanza es accesible?
1.- Llegada al centro.
En algunos casos hay un servicio de transporte escolar adaptado que posibilita el traslado
desde el domicilio al centro de enseñanza. El centro debe disponer, en su entrada principal,
de un aparcamiento reservado para los vehículos que transportan a las personas con movilidad reducida, que se solicita al ayuntamiento de la localidad.
2.- Acceso al edificio.
Si existe diferencia de nivel entre la calle y la entrada al edificio se requerirán rampas o ascensores accesibles. La puerta de entrada debe tener una anchura mínima de 1,20 m.
3.- Interior del centro.
Las dimensiones del vestíbulo deben permitir el desplazamiento de una persona con movilidad reducida o usuaria de silla de ruedas.
4.- Zonas administrativas.
Las zonas y mostradores de administración, las puertas interiores y los pasillos deben ser
accesibles, es decir, contar con los accesorios y dimensiones que faciliten su utilización a las personas con movilidad reducida.
5.- Escaleras, rampas y ascensores.
Las escaleras, rampas y ascensores tienen que atenerse a la normativa vigente en cuanto a pasamanos, pendiente y dimensiones mínimas.
Los ascensores hay que instalarlos suficientemente amplios para que puedan ser utilizados
por una persona en silla de ruedas y un acompañante (modelo capacidad mínima para seis personas).
6.-Dimensiones generales y organización
Las dimensiones y la ordenación de los elementos dentro de las dependencias del edificio deben permitir el desplazamiento, cómodo y seguro, de una persona con movilidad reducida.
7.- Señalización.
El centro debe contar con una completa señalización de sus instalaciones. La información
Debe ser claramente perceptible y comprensible por cualquier persona, independientemente de sus capacidades personales.
Recomendamos letreros acompañados de pictogramas en todas las dependencias.
8.- Aseos.
El centro debe contar con aseos adaptados. Llegados a este punto tenemos que aclarar que
no es suficiente que se cumpla la normativa sobre eliminación de barreras en edificios públicos. Algunas personas no controlan esfínteres, usan pañales, por lo que el aseo personal exige la transferencia a una camilla o ducha. Por tanto, un aseo adaptado en un centro educativo debe tener las dimensiones suficientes para instalar en su interior una camilla, permitir las maniobras con una grúa de transferencia, contar con una ducha y mobiliario que permita el almacenamiento del
material higiénico.
9.- Entre edificios.
Es muy frecuente que nuestros centros de enseñanza estén formados por varios edificios.
En los itinerarios de paso entre unos y otros debe quedar garantizada la movilidad autónoma o con ayuda.
También las instalaciones deportivas y patios de recreo deberán garantizar el acceso y su
uso por parte de cualquier alumno o alumna.
10.-Interior de las aulas.
Las dimensiones y la distribución del mobiliario en las aulas deben permitir la movilidad
de una persona que utilice ayudas técnicas para su desplazamiento. Hay que cuidar que
la pizarra, los percheros y los útiles escolares sean accesibles.
11.- Ayudas técnicas para facilitar el desplazamiento y la movilidad
Son dispositivos que nos facilitan:
- El trasvase del alumnado para cambios posturales o atención en el aseo : grúas, tablas y soportes de transferencia, etc.
- El desplazamiento horizontal por el centro con la consiguiente autonomía: andadores, triciclos adaptados, sillas electrónicas, coches eléctricos adaptados, etc.
- El desplazamiento vertical (entre plantas): orugas y otros aparatos sube-escaleras, elevadores, ascensores, etc.
12.- Profesorado
El profesorado del centro debe conocer perfectamente las necesidades especiales del alumnado con movilidad reducida, las peculiaridades de dichas limitaciones y la manera de actuar (cómo manejar una silla de ruedas, cómo facilitar las transferencias, …).
2.2.-NECESIDADES BÁSICAS RESPECTO A LA SEDESTACIÓN
Es importante adecuar su puesto escolar cuando se evalúan y valoran aspectos tales como que:
- trabaje a la misma altura que el resto de la clase.
- pueda realizar actividades en mesas de trabajo grupal.
- cambie de postura a lo largo de la jornada, aunque solo sea los instantes previos al trasvase / transferencia de la silla de ruedas al mobiliario escolar.
- utilice y disponga de los mismos recursos normalizados al máximo con su grupo clase.
- recibir refuerzo pedagógico o apoyos más individualizados.
- acudir a tratamientos especializados.
- realizar actividades que no pueden ser llevadas a cabo en su aula.
La adaptación del mobiliario escolar al igual que la atención educativa debe ser un servicio público.
2.3.- COMUNICACIÓN. ESTRATEGIAS EN COMUNICACIÓN AUMENTATIVA.
En numerosas ocasiones bien por dificultades de control de los órganos fonoarticulatorios
o por limitaciones en alguna otra estructura cerebral que interviene en el lenguaje, nuestro alumnado presenta problemas para la adquisición del habla.
¿Qué se entiende por Comunicación Aumentativa?
Son todas aquellas estrategias que hacen que una persona sin lenguaje oral, de una
forma transitoria o permanente, o con desconocimiento de un idioma determinado pueda tener una comunicación eficaz y en un amplio entorno.
A la hora de determinar qué estrategias son las más adecuadas para una persona, han de ser contemplados tres aspectos y evaluados en la persona:
- Sistema o sistemas comprensibles y adaptables a las características cognitivas y perceptivas de la persona.
- Soportes que van a sustentar los símbolos. En el caso de sistemas gestuales, el soporte es el propio cuerpo.
- Forma de acceso. Es necesario evaluar todos los segmentos corporales, no únicamente las manos.
2.4.- AUTONOMÍA BÁSICA. ESTRATEGIAS PARA ALIMENTACIÓN E HIGIENE.
- LA HIGIENE PERSONAL
El aseo o baño es el espacio para la higiene en el edificio escolar, donde además de las funciones fisiológicas se realizan otras actividades que tienen que ver con el cuerpo y sus cuidados. El aseo, debe permitir el acceso, la movilidad interior y el uso del mismo a todas las personas que utilizan el centro, incluyendo al alumnado con movilidad reducida, intentando equilibrar el acceso universal con las ayudas técnicas o adaptaciones necesarias.
- CONTROL DE ESFÍNTERES
La respuesta educativa concreta a cada caso, dependerá pues, en primer lugar de la naturaleza de la causa que lo origina.
Cuando existe una inmadurez neurológica, cuando ha habido un exceso de protección porcparte de la familia o cuando el niño o la niña no es capaz de expresar sus necesidades porque presenta dificultades en la comunicación. Cabe destacar el Método de Azrin y Foxx, el Entrenamiento en Retención Voluntaria,la estrategia de la Práctica Positiva, el Pipístop,entrenamiento en autosondaje, cambio de pañales o de colectores de forma autónoma…
Sin embargo, es posible realizar una secuencia general para todos los casos que podría concretarse en:
1.- Evaluación de las necesidades de cada alumno o alumna. Consenso entre profesionales, la familia y, en su caso, el propio niño o niña.
2.- Evaluación de los recursos, tanto humanos como técnicos de que disponemos.
3.- Diseño del programa de intervención.
4.- Implementación del programa en todos los ámbitos (familiar, escolar, residencial…).
5.- Evaluación de la intervención y seguimiento.
- LA ALIMENTACIÓN
Los problemas más frecuentes que nos encontramos son:
- Reflejo de morder prolongado y exagerado.
- Reflejo de náusea muy acusado o, por el contrario, inexistente.
- Incoordinación entre masticación/succión y la deglución/respiración.
- Hipersensibilidad en la zona bucal, escasa funcionalidad de los labios.
- Patrón postural incorrecto.
- Babeo.
- Empujar la comida hacia fuera con la lengua.
- Empleo de utensilios inadecuados.
- Disfagia o deglución patológica.
Algunas sugerencias:
- Es muy importante que la postura del niño o la niña a la hora de comer sea correcta, que le facilite los movimientos y una mejor funcionalidad de los mismos en la coordinación para el uso de los utensilios. Dependiendo del grado de afectación motora, es muy conveniente adaptar la silla, regulando la altura respecto a la mesa y el suelo de forma que se posibilite el apoyo de los codos y de los pies respectivamente.
- Presentar siempre la comida por delante, evitando movimientos desde arriba, intentando progresivamente ofrecer un nivel por debajo de la boca, intentando atraer su mirada hacia abajo al ofrecerle la bebida o el alimento.
- Existen en el mercado una gran variedad de adaptaciones de cubiertos, vasos,platos…, que facilitan en gran medida el acto de comer o beber. Son muy útiles los antideslizantes debajo del plato o una ventosa aplicada a la base del mismo, los platos-termo, con reborde, etc. En relación a los cubiertos: engrosamiento de los mangos, fijaciones con férula para mano, diferentes ángulos de cucharas, cuchillos curvos para poder ser usados con una sola mano, etc. Es muy útil el uso de jarras o vasos con asas o el uso de pajitas en vasos con o sin aberturas para las mismas. Recomendamos, en este sentido, conocer las posibilidades de la terapia orofacial miofuncional como línea de intervención y realizar sus técnicas para la realización del diagnóstico y tratamiento de las distintas alteraciones orofaciales.
- La utilización de este tipo de ayudas debe ir acompañada de una secuenciación de las tareas que la persona puede realizar por sí sola, facilitándole la autonomía en todo momento, en función de las destrezas que ya tiene adquiridas, y rentabilizando recursos estandarizados útiles para toda la población para potenciarnuevas habilidades: por ejemplo, la disposición en zig-zag de las servilletas facilita el extraerlas sin dificultad del servilletero, la previa partición de los sólidos les permitirá asirlos con el tipo de prensión que mejor controle, la fijación de la pajita al vaso, evita movimientos de cabeza, cuello y labios para localizarla en el perímetro del recipiente, etc.
- Si en cualquier persona es importante la higiene buco-dental, en muchos casos del alumnado con limitación de la movilidad lo es todavía más. Hay que tener cuidado con las encías inflamadas como consecuencia de algunas de las medicaciones. Es aconsejable utilizar un algodón mojado en una solución con bicarbonato o simplemente con agua. Es más conveniente utilizar en vez de pasta de dientes otros productos líquidos cuya ingesta no esté contraindicada.
El cepillo de dientes, como cualquier otro utensilio de aseo, también puede ser adaptado. Según los casos podremos: Engrosar el mango, fijarlos a la mano a través de bandas elásticas, férula, fijarlos al lavabo. Su uso se haría moviendo la cabeza en vez de la mano, uso de cepillos eléctricos, etc.
2.5.- ACCESO A LAS ENSEÑANZAS. MANIPULACIÓN Y MATERIALES DIDÁCTICOS
Pueden identificarse tres niveles de intervención específica en función del nivel de actuación: adaptaciones a nivel de centro, de aula y adaptaciones individuales.
Asimismo deberán ajustarse a tres criterios básicos: normalización e integración, facilitación del acceso y satisfacción de las necesidades educativas especiales en función de las áreas del currículo.
Existen múltiples factores que pueden influir en la funcionalidad de las manos. En cada una de las situaciones hay que valorar las posibilidades de manipulación, las ejecuciones, su funcionalidad en la realización de determinadas tareas, y a partir de ahí, potenciar con o sin tecnología de ayuda, con o sin estrategias de sujeción, con o sin adaptaciones en volumen, peso, tamaño etc.., el uso y dominio de los útiles escolares en función de los contenidos que estemos trabajando.
2.6.- ACCESO Y USO DE TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN. ADAPTACIONES, PERIFÉRICOS, PROGRAMAS
Debemos conseguir que las tecnologías sean accesibles.
La evaluación educativa para la implementación de una ayuda técnica así como su puesta en funcionamiento debe considerarse un proceso circular que debe observar una serie de pasos intermedios que no se alejan demasiado de lo que debe ser la evaluación general del alumnado, un proceso retroalimentado de toma de decisiones:
Debe iniciarse con la evaluación general desde el análisis de las tareas a realizar y las posibilidades de control del entorno al que debe acceder el alumnado.
A esta primera fase debe seguirle un proceso de decisión sobre la ayuda técnica a emplear.
Por último la implementación de la propia tecnología considerando un periodo de adaptación y entrenamiento en su uso. En esta fase es necesario apoyo técnico y pedagógico. Tras ella se hará necesario un nuevo periodo de valoración del acceso y del nivel de satisfacción del alumno o alumna.
AYUDAS TÉCNICAS MÁS USADAS:
SOFWARE: bloqueadores de tecla o redefinición de teclado, Eliminación del efecto de repetición, programadores de aceptación de tecla, teclado virtual, magnificadores de pantalla, conversor mouse-teclat, mouse joystick, tara plaphoons, kanghooru, screen scanner, boardmaker, plaphoons, escribir con símbolos.
HARDWARE: ratones magnificados, ratones tipo trackball, emulador de ratón con pulsadores, ratones joystick, ratones de cabeza, de boca, barbilla y adaptados, teclados reducidos, con cobertor, expandidos, programables, para una sola mano, especiales y numéricos. Uso de licornio para accionar el teclado, férulas a medida, férulas estandarizadas, neumático, por sonido. Pantallas táctiles siendo importante poder ser activadas con el dedo.
2.7.- AUTOESTIMA Y AUTODETERMINACIÓN. ESTRATEGIAS, ACTITUDES DEL ENTORNO
No podemos conseguir que los niños y niñas con limitaciones en la movilidad vean que su cuerpo no es el causante de múltiples situaciones de exclusión social, cuando desde la escuela dejamos que tengan una actitud pasiva en los recreos, no se fomentan juegos sin barreras, en ocasiones las clases de educación física se convierten en trabajos teóricos, no se facilitan las condiciones en igualdad para las salidas culturales, excursiones o incluso viajes de estudio.
Es muy importante que el centro educativo (equipo directivo, claustro y tutores) tengan claro que tienen que poner todos los medios para que no haya situaciones de exclusión y de desigualdad de oportunidades. Mención especial merece el alumnado con enfermedades degenerativas, y, es en estos casos cuando desde el profesorado y el alumnado se debe tener una actitud de apoyo y acompañamiento en el proceso. Por supuesto que hay que normalizar pero estando alertas para ir anticipando la habilitación del entorno necesaria ante cada paso involutivo. Es muy importante pedir ayuda especializada ante dudas o nuevas situaciones.